
También son peruanismos ‘chapar’, que es besar y ‘papear’, que significa comer. ‘Chelas’ no necesita explicación para la gran mayoría, pues nadie desconoce que se refiere a las cervezas. ‘Chusco’ es un vocablo típico peruano que quiere decir sin raza o sin educación. ‘Huarique’ es el lugar pequeño, escondido y poco conocido donde se sirve buena comida. Otras expresiones tienen su origen en el ingenio que nos caracteriza. ‘A pata’ (a pie), ‘achicar la bomba’ (orinar) y ‘afanar’ (enamorar) son algunas.
Aunque hay peruanismos que pasan de moda y entonces no son incluidos en el diccionario de la Real Academia Española.Jorge Pérez, que decía ‘carretas aquí es el tono’. ‘Carreta’ era amigo hace décadas, luego apareció ‘causa’, que fue relegada mayormente al mundo marginal y ahora los chicos dicen ‘brother’. La ‘pollada’ es una palabra que en el resto de América se relaciona con el Perú y los peruanos, desde que Laura Bozzo y sus panelistas la comenzaron a repetir en su programa como escenario de fiestas de mala muerte y lugar de peleas e infidelidades. Una pena, aunque es un peruanismo que podríamos estar exportando sin notarlo aún.
‘Chingana’ es otro término usado solo acá que se emplea para minimizar un lugar, sobre todo un bar o restaurante. ‘Choro’ es el ratero, y ‘pituco’ el que tiene dinero. ‘Cachascán’ viene del inglés catch-as-can, y se refiere a un tipo de lucha libre teatral. Si un peruano va a cualquier país del mundo y pide una ‘salchipapa’, nadie le va a entender. A propósito, ‘papa’ y ‘ají’ también son peruanismos, pues fuera de nuestras fronteras se les conoce como patata y chile. Ya que hablamos de comer, ‘lonche’ también es otra palabra que solo se dice en Perú, y se deriva del famoso inglés lunch, que se sirve a las 5 de la tarde. Así los peruanos hemos ido enriqueciendo el castellano. Y el Perú es reconocido como uno de los países donde mejor se habla este idioma”. Qué sorprendente. Me voy, cuídense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario